Quantcast
Channel: NaturaHoy - caracoles
Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

Logran criar en cautividad caracoles en peligro de extinción

$
0
0

Caracoles en cautividad. Foto OTRIUS. Universidad de Sevilla

La Empresa de Base Tecnológica Heligemas, de la Universidad de Sevilla, dedicada a la cría en cautividad del caracol terrestre -en concreto de dos especies: Iberus g. gualterianus, conocida como chapa; e Iberus alonensis (s. l.), o serrano- ha logrado con éxito la cría en laboratorio del caracol chapa, una especie en peligro de extinción, y trasladar esta técnica a la media escala de producción, un paso previo a la escala comercial. Para el caracol serrano, de momento, sólo se ha conseguido la cría en el laboratorio.

“Aunque se basan en los mismos principios que se aplican para la cría de Helix aspersa, el caracol más criado en el mundo, las soluciones que hemos encontrado nada tienen que ver con las de esa especie, al disponer de requerimientos biológicos muy diferentes”, indica a la Fundación Descubre el profesor de la Universidad de Sevilla José Ramón Arrébola. 

“El caracol chapa tiene un gran valor faunístico que está actualmente amenazado, pero también es un rico manjar de la gastronomía almeriense, razón por la que, en buena parte, es una especie amenazada, debido a las capturas para consumo. La cría en cautividad es la herramienta para que pueda seguir representando ambas funciones”, indica Arrébola.

Bases tecnológicas de la cría

A partir del conocimiento de la biología de estas especies de caracoles en el campo, los investigadores han desarrollado las bases tecnológicas de la cría en cautividad de chapas, que son aplicables a serranos. Entre ellas destacan el control de los ciclos de actividad e inactividad; la identificación y control de factores reguladores de la reproducción que triplican la fecundidad natural y haber logrado el crecimiento del caracol hasta llegar a ser adulto en cuatro o cinco meses.

“Aunque la reproducción en el medio natural es fundamentalmente otoñal y se requiere de un periodo aproximado de dos años para completar el ciclo, los resultados de nuestras investigaciones permiten cerrarlo en seis meses e iniciar el proceso con independencia de las condiciones ambientales. De este modo se consiguen dos o más producciones al año”, explica Arrébola.

Por otra parte, las conchas tienen un tamaño y aspecto idéntico a los registrados en la naturaleza, la mortalidad juvenil es menor al 10%, mientras que en el medio natural puede llegar hasta el 95% y las densidades de cría son tan altas como las que se emplean con H. aspersa, sin que se hayan registrado fenómenos de enanismo. Además, desarrollan un control de enfermedades basado en la prevención y en ensayos terapéuticos.

Foto OTRIUS. Universidad de Sevilla

Tags: 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 4

Trending Articles